BIENVENIDOS HERMANOS

http://www.religiosidadpopular.cl.tc/
Esta es nuestra pagina, donde compartiremos, noticias, encuentros, de la Fé de Nuestro Pueblo Diocesano.
Esperamos que sea de tu agrado.
Fraternalmente:

Pbtro. Hernán Vergara Jara
Delegado Episcopal
Para la Religiosidad Popular

lunes, 27 de agosto de 2007

VIRGEN DEL CARMEN MADRE DE CHILE








EXPRESIONES DE DEVOCIÓN EN LA DIÓCESIS DE TALCA



TALCA
Ntra. Señora del Carmen
Último Domingo de Septiembre
Iglesia Catedral y peregrinación por las calles.


CURICÒ
Ntra. Señora del Carmen
Segundo domingo de Octubre
Iglesia del Carmen y peregrinación por las calles


RAUCO
Ntra. Señora del Carmen
3° Domingo de Octubre
Parroquia y peregrinación por las calles


SAGRADA FAMILIA
Ntra. Señora del Carmen
3° Domingo de Octubre
Parroquia y peregrinación por las calles


HUENCHULLAMI
Ntra. Señora del Carmen
16 de Julio
Iglesia monumento histórico.


TALCA
Ntra. Señora del Carmen
Visita de piedad diaria
Gruta de devoción
Avda Lircay



ORIGENES DE LA DEVOCIÓN.

El origen de la devoción se encuentra en Israel, en el Monte Carmelo (Karmel: viñas de Dios), ligado a los antiguos eremitas que se vinculaban a la tradición del profeta Elías.
La presencia de la Virgen en ese lugar se interpreto a partir del Texto bíblico del primer libro de Reyes , en la “pequeña nube” que traía la lluvia a una tierra seca ( Cfr. 1Reyes 18,44) Bajo esta figura bíblica estos primeros ermitaños dieron origen a la orden La Bienaventurada Virgen Maria del Monte Carmelo. En el siglo XII fueron llevados a fundar sus monasterios en Europa, extendiéndose en todo el continente
San Alberto de Jerusalén, escribió una formula de vida, que hoy conocemos como Regla Carmelitana, entre el 1206-1209. Este documento es hasta la fecha la única Regla promulgada en Tierra Santa, todavía en vigencia en la Iglesia y en la familia del Carmelo.




SAN SIMON STOCK.

En el siglo XII recibió de la Virgen el hábito para vestir en la orden.
Referente al Escapulario, la Virgen prometió que ella rogaría por la salvación de quien siempre lo llevara.

LLEGADA DE LA DEVOCIÓN.

La devoción mariana llega con los primeros conquistadores Españoles en el siglo XVI . Cuando Pedro de Valdivia llega a Chile en 1540 traía en su razón de la montura una pequeña imagen dela Virgen del Socorro, la que se venera en el altar mayor de la Iglesia San Francisco en Santiago. Junto con fundar la ciudad en 1540 señalo el lugar de la fundación de la primera iglesia de la nación (1541), que corresponde a la Parroquia del Sagrario.

VENERACIÓN COMO MADRE DE CHILE .

Se venera la Virgen del Carmen como Patrona de Chile desde el 24 de Octubre de 1923, por decreto Vaticano emitido por el Papa Pío XI . En el Breve apostólico se declaró: “A la Bienaventurada Virgen del Monte Carmelo, Patrona Principal de toda la República Chilena, concediéndole todos los privilegios y honores que a los principales Patronos de los lugares por derecho competen”.

En la Plaza de Armas de Santiago ( 1923), presidida por Mons. Rafael Edwards, se le hizo juramento de fidelidad a nivel nacional. En 1926, en el Parque Cousiño, se coronó solemnemente a la Virgen como Reina de Chile.
En 1987, durante la venida del Papa Juan Pablo II a Chile, se realizó la coronación de la imagen de Nuestra Señora del Carmen de Maipú, en la explanada del Templo Votivo y ante una multitud de personas.
PRIMERAS COFRADÍAS. (1643)
La devoción a María estaba ya asentada en Chile cuando llegaron los monjes Agustinos en 1595 y dieron a conocer la Virgen del Carmen, fundando una cofradía varios años más tarde. La llegada de las primeras monjas carmelitas a Chile a fines del siglo XVII desde Chuquisaca (Bolivia) y la consiguiente fundación de conventos, tuvo un importante papel en el desarrollo y fortalecimiento de la espiritualidad y devoción carmelitana.
Los padres Agustinos venidos de España, son quienes introdujeron en Chile a fines del siglo XVI la devoción a la Virgen del Carmen. En 1643 fundaron la primera cofradía del Carmen en el Convento de San Agustín en Concepción. La gran procesión se realizaba el 16 de Julio de cada año.

Se firma las constituciones el 15 de abril de 1643. Don Diego de Zambrano y Villalobos, obispo de Concepción, confirmó estas constituciones y por medio de una bula despachada por S. S. Alejandro VII el 20 de junio de 1662 constituyó la hermandad en una cofradía, que duraría hasta comienzos de 1900. La devoción se fue propagando hacia otros puntos de Chile, formándose cofradías del Carmen en otros conventos agustinos, como el de Quillota en 1728, Valparaíso en 1730, Talca en 1758 y Cuyo (que en ese entonces pertenecía a Chile). No obstante, son muchas más las iglesias que sin pertenecer a la orden de San Agustín forman sus propias cofradías del Carmen



BAJO LA PROTECCIÓN DE LA VIRGEN.

Su presencia en el Ejército permanente de Concepción lo que permitió difundir su devoción a lo largo del país.
El desastre de Rancagua , en octubre de 1814. Parte de las tropas vencidas encabezadas por O”Higgins, debieron emigrar a Argentina. La preparación de una nueva expedición libertadora en busca de derrotar a las tropas realistas, hace a los patriotas encontrar una patrona a la cual encomendarse , por votación secreta es elegida la Virgen del Carmen.

La victoria del Ejercito Libertador sobre los realistas en la Batalla de Chacabuco, en febrero de 1817, se reconoce a la intercesión de la Virgen del Carmen.

Fue O”Higgins, el 20 de noviembre de 1819, quien declara que “El Estado de Chile es deudor de la protección de la Madre de Dios bajo la advocación del Carmen, en la victoria de Maipú. O”Higgins y San Martín colocaron los muros históricos que están delante del Templo Votivo.

En la guerra del Pacífico tiene su segundo gran momento de devoción Nacional.
Después de la guerra del Pacifico, el 14 de marzo de 1881, el General Manuel Baquedano concurrió ante la imagen del Carmen y coloco su espada victoriosa en las manos de la Virgen.

Durante la revolución de 1891. Monseñor Ángel Jara ( autor de tradicional oración a la Virgen del Carmen por Chile) convoco a los habitantes de Santiago a postrarse delante de su Patrona e implorar la paz.

DECRETO LEY . (20.148)

Votado unànimente en la Cámara de Diputados (23 de agosto – 2006) y en el Senado (12 de diciembre- 2006) regala el tercer feriado religioso mariano a Chile (15 de agosto – 8 de diciembre ). Ley 20.148 “Declárese feriado el 16 de julio de cada año, en que se celebra y honra a la Virgen del Carmen, en reemplazo del feriado correspondiente a Corpus Cristi”

SANTUARIO NACIONAL DE MAIPU.
El 23 de noviembre de 1974 , se celebra la ceremonia de dedicación del Santuario Nacional , cuando culmina la construcción del Templo impulsado por el voto de los Padres de la Patria.


PROCESIONES.
El origen de la procesión de la Virgen del Carmen en Santiago data desde 1678, año de la fundación de la Cofradía por los Hnos. Hospitalarios de San Juan de Dios. Se realizaba cada 16 de julio por las calles del centro de la ciudad, hasta que en 1818 fue trasladada al tercer domingo de octubre, para conmemorar la llegada de O´Higgins a Maipú para poner la primera piedra del Templo prometido. Posteriormente, en 1971, se fijó como fecha el último domingo de Septiembre, mes de la Patria, para la procesión y Oración por Chile, fecha que se conserva en la actualidad.

IMAGEN DE VENERACIÓN.
La imagen de la Virgen del Carmen que utilizaban en un comienzo los agustinos en Santiago, fue mandada confeccionar a Quito, en 1758, por don Martín Lacunza, el cual la prestaba para las procesiones celebradas anualmente los 16 de julio. Luego fue donada por la familia al cardenal J. María Caro, quien en 1945 la trasladó al Templo de Maipú, donde se encuentra hasta hoy.
La imagen que se venera actualmente en la Catedral de Santiago data del siglo XIX. Llegó a Chile en 1828, encargada a la casa Rorissier, París, por José Ramón Ossa y Mercado, para su residencia en Copiapó. El año 1865 fue trasladada a Santiago por los Ossa Quesney, quienes la prestaban a los Hospitalarios para las procesiones de todos los años. El 14 de noviembre de 1874 la Cofradía adquiere la imagen, por medio de Francisco Echenique Tagle y Macario Ossa Cerda, mayordomos de la Orden por entonces.

ESCAPULARIO.

El escapulario del Carmen es el signo externo de devoción Mariana, que consiste en la consagración a la Santísima Virgen María por la inscripción en la Orden Carmelitana.

A finales del siglo XII o principios del XIII nacía en el monte Carmelo, de Palestina, la Orden de los Carmelitas. Pronto se vieron obligados a emigrar a Occidente.

El 16 de Julio de 1251 la Virgen Santísima entrego a San Simón Stock, Superior General de los Carmelitas, en el convento de Cambridge, Inglaterra, el Santo Escapulario diciéndole: “Recibe, hijo mío amadísimo, este escapulario de tu Orden, que será de hoy en adelante señal de mi Confraternidad, privilegio para ti y para todos lo que lo visten. Quien muriere con él, no padecerá el fuego eterno”.



lunes, 13 de agosto de 2007

SANTUARIOS Y PIEDAD POPULAR RESCATE CULTURAL EN LOS 80 AÑOS DE LA DIÓCESIS DE TALCA

PRESENTACION

Uno de los desafíos alentadores para la gran cantidad de personas interesadas o comprometidas en el trabajo pastoral en los santuarios y fiestas religiosas multitudinarias, es el hecho de que en la actualidad representan “un patrimonio religioso, cultural , espiritual”

La intimidad de la memoria se encuentra en la forma de hacernos presente los acontecimientos del pasado que se proyectan en el presente. La memoria es una potencia del alma que retiene y recuerda el pasado.
Cuando no recordamos los acontecimientos ,es que ya no tenemos palabras ni imágenes que nos
unan a ellos : es el olvido.


LA RELIGIÓN COMO NUCLEO DE TODA CULTURA .

El mundo de lo religioso aparece , como una de las dimensiones fundamentales de toda cultura , “es el núcleo de la cultura de un pueblo”,pues se encuentra en el centro del imaginario colectivo, vinculada a través de sus mitos y ritos, y al alcance de todos los integrantes de un pueblo. En las categorías religiosas es posible encontrar una síntesis de todas las dimensiones de la vida humana tal y como son sentidas y vividas por cada cultura.


R E L I G I O S I D A D P O P U L A R S A B I D U R I A D E L P U E B L O

Religiosidad popular- piedad popular.

Cuando Pablo VI en el N° 48 de “ Evangelii Nutiandi” trata de la religiosidad popular, prefiere llamarla piedad popular para identificar la religiosidad popular cristiana respecto al concepto general de religiosidad. Y ello porque el Papa descubría en ella los siguientes valores :
· sed de Dios propia de los pobres y sencillos ,
· generosidad y sacrificio hasta el heroísmo, cuando se trata de manifestar la fe,
· hondo sentido de los atributos de Dios (paternidad, providencia, presencia amorosa y constante),
· actitudes interiores ( paciencia, sentido de la cruz en la vida cotidiana, desapego, aceptación de los demás , devoción).

En puebla (II ,3) se utiliza indistintamente religiosidad popular , piedad popular, religión del pueblo, religiosidad del pueblo.



La religiosidad popular corresponde más exactamente a Fe popular: expresión libre y llena de gratuidad que brota desde el corazón de las personas para con el amor de Dios. Esta expresión de cariño y gratuidad se manifiesta en las muestras de devoción en torno a una Imagen de algún Santo(a) o de la Santísima Virgen.

Es característico de los encuentros de “fe popular”, ver llegar a los romeros, peregrinos fatigados y maltratados por sus largas jornadas a lomo de caballos entumecidos por el frío del amanecer y con sus ofertorios de grandes caminatas.

El descansar al suelo duro y desprovistos de toda comodidad ciudadana hasta en los servicios higiénicos, los romeros confundidos en una sola clase social única, fraternizan y comparten con aquellos amigos y familiares que la festividad los une en un encuentro anual olvidando todos sus afanes


PEREGRINOS, ROMEROS

En un clima de grandes contrastes los peregrinos, romeros, se acercan a los santuarios desde la medianoche o de madrugada. Dentro y fuera de los santuarios se percibe la devoción, mientras interminablemente los promeseros cumplen sus mandas y solicitan favores, expresiones que se suman las oraciones y cánticos.

Las celebraciones de la Eucaristía confesiones y atención espiritual por parte del servicio pastoral de los sacerdotes, son vividas con devoción por los peregrinos.
Momentos emocionantes se viven durante la procesión, emotividad que se conserva a lo largo del emocionante paso de la imagen venerada. Los peregrinos caminan junto a la imagen en su mayoría descalzos, otros cargan a sus niños por favores recibidos y devotamente le saludan a su paso con pañuelos blancos, los cientos de peregrinos que acompañan apostados con sus enfermos a orillas del camino.


IMPLANTACIÓN DE LA CRISTIANDA EN CHILE.
Las doctrinas del siglo XVI.

Mataquito, Gonza, Teno y Rauco, Peteroa y Gualemo, Huenchullamí, Vichuquén y Lora, Duao Perales y Pocoa. Actualmente la Diócesis San Agustín de Talca.

Las doctrinas tomaban el nombre de las reducciones o poblaciones de mayor importancia, que los aborígenes tenían o que los Españoles establecían, en el distrito de cada Parroquia.
Fray Diego de Medellín estableció una doctrina, que tuvo por límites de jurisdicción de la dilatada zona, que comprendía los ríos Mataquito y Maule y entre el mar y la cordillera. Los centros de población, que podían darle el nombre, eran: Peteroa al sur de Mataquito, Duao al norte del Maule, Huenchullamí en la costa y Perales y Pocoa, en el centro de Este a Poniente separadas por el río Claro, en su confluencia con el estero de los Puercos y con el Maule.

SACERDOTE DE LA PRIMITIVA PARROQUIA.

El único nombre, posible de rescatar con antecedentes, de la primitiva parroquia de la actual Provincia de Talca, es el Presbítero don Juan de Océs. El antecedente se rescata de un oficio de Fray Medellín, tercer Obispo de Santiago, en el año 1578,escribe al rey Felipe II, dando cuenta al católico monarca, del estado de su grey, le hace presente como por la escasez de clero ha tenido que confiar a un solo sacerdote, don Juan de Océs, la atención de Peteroa y otros pueblos.



Por razón de brevedad, no enumera el Obispo los otros pueblos: Pocoa, Duao, Huenchullamí y Perales. Sólo hace mención de Peteroa, por ser nombre bien conocido para el rey, por el desastre para sus soldados, veintitrés años atrás, cuando Lautaro, se fortifico en aquel lugar. Y solo abandono el lugar hasta que los úlmenes (caciques mayores), retomaran su poder.

PRIMEROS DOCTRINEROS.

En 1585 se nombraron los dos primeros curas doctrineros, iniciadores en practicas y dogmas de la iglesia Católica a los indígenas. Ellos fueron ,fray Dominico Leoncio de Toro , para Mataquito, Gonza, Teno y Rauco y el presbítero Diego de Lovera para Huenchullamí, en los márgenes del Mataquito, Vichuquén y Lora.

PEREGRINOS
El peregrino parte y vuelve, camina y descansa, sube y baja, entra y sale. Es un itinerante, que marcha hacia delante y hacia arriba...es el momento y parábola del camino hacia el Reino . Lo contrario del caminante es el errante, que deambula sin saber adonde ir. Así el peregrino va al encuentro del Dios que viene a su encuentro, y le invita a hacer una historia siempre nueva .
Considerando la vida y la misión de la Virgen , no resulta difícil dar a la “espiritualidad de la peregrinación”, en nuestro encuentro diocesano, una connotación mariana . “Es una imagen plástica del Pueblo de Dios peregrino”(LG,8)

SANTUARIOS MARIANOS .

En su magisterio, Juan Pablo II ha hablado con frecuencia de los santuarios dedicados a la Santísima Virgen ; los ha calificado de lugares que atestiguan la presencia particular de la Virgen en la vida de la Iglesia , formando parte a veces del patrimonio espiritual y cultural de un pueblo ; lugares privilegiados donde los fieles , deseosos de consolidar su fe , buscan el encuentro con Dios y con la Madre del Señor.

Al santuario, a la gruta ... el peregrino llega con toda la plegaria de su vida , “para Dios no hay nada imposible”. El sentido de sufrimiento de Cristo y de María , la vida, pasión y muerte del Señor, y su Madre asociada a todo lo de El y también excluida en las afueras de la ciudad, el Calvario , atrae al peregrino.

María para el pueblo creyente es ministra del Consolador , es la que ha sufrido y ha sido consolada en la Pascua del Hijo y por ello puede consolarnos ( 2 Cor 1,3-5 ) .


ENCUENTRO DIOCESANO SE POSTERGA PARA EL 15 DE OCTUBRE


Debido a las bajas temperaturas que han afectado a la Región del Maule y a casi todo el país, nuestro Obispo Diocesano, Monseñor Horacio Valenzuela, en conjunto con los Vicarios y el Coordinador del Encuentro, han tomado la decisión de postergar el encuentro diocesano que se iba a realizar este 15 de agosto, en el Estadio Fiscal de Talca, hasta el lunes 15 de octubre de 2007.“Todos hemos sido testigos en estos días de la situación climática que estamos viviendo en nuestra Región. Nosotros teníamos presupuestado que si llovía en los días previos al 15, iba a ser un escenario muy desastroso para una celebración tranquila, ya que el recinto del Estadio Fiscal da una sensación térmica muy baja, mayor aún por la humedad y la cercanía al río; tenemos que velar por la salud de las personas que participan”, explicó el Coordinador Diocesano del Encuentro, Padre Juan Manuel Ramos.Además el Encargado se refirió a la realidad que estamos viviendo como Región. “Como Iglesia nos hace reflexionar todo lo vivido en estas semanas, para nosotros es una actitud de responsabilidad tomar esta decisión. Es una mirada de solidaridad con las personas que la están pasando mal por el frío. Hemos sido testigos cómo éste ha causado grandes daños en algo característico de nuestra Región y de la Diócesis, que es la producción agrícola y hortofrutícola. Ante esta situación no podíamos seguir como si no estuviera pasando nada”, agregó.Consultado sobre por qué no se cambió a un lugar techado, el Padre Juan Manuel dijo que el Gimnasio Regional, lugar donde se ha realizado otras veces, se hace muy pequeño para la gran cantidad de gente que participa en este encuentro, único en el año y que reúne a miles de fieles católicos, pues se pierde el sentido y la forma con que se prepara este encuentro.En suma, el encuentro diocesano se posterga para el 15 de octubre, pero la celebración de la Virgen se realizará en todas las capillas y comunidades de la Diócesis, ya que el 15 de agosto se celebra la Asunción de la Virgen, que según el dogma del Papa Pío XII de 1950, la Virgen es llevada en Cuerpo y Alma al cielo. Por lo tanto, se invita a todas las personas a participar en la eucaristía en sus parroquias

jueves, 2 de agosto de 2007

CON ÁNIMO Y ESPERANZA SE PREPARA ENCUENTRO DIOCESANO


Como ha sido tradicional en nuestra Iglesia, cada 15 de Agosto, día de la Asunción de la Virgen, nos reunimos en el Dia del Encuentro Diocesano. Esta fiesta es presidida por nuestro Obispo Monseñor Horacio Valenzuela.
El Coordinador del Encuentro Diocesano, Padre Juan Manuel Ramos, comentó que dos temas serán los pilares de esta fiesta de la Iglesia:
“Por una parte retomaremos el 15 de Agosto del año pasado cuando nos preparábamos para la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, dando gracias ahora por los frutos de esta experiencia. Y por otra parte, daremos inicio al Sínodo de Juventud. Estos dos aspectos acompañarán fuertemente nuestra celebración”.
Estamos ya pensando en los signos que marcarán este día, dijo el Padre Juan Manuel, por eso queremos mucha participación de jóvenes involucrándolos a todos. También deseamos realizar algún signo con los jóvenes de los Consejos Zonales, el envío de los jóvenes para el Sínodo, entre otros aspectos”.El sacerdote invitó a organizarse a las personas de las cinco zonas pastorales de la Diócesis. “No debemos dejar dormido este encuentro masivo que es una experiencia muy bonita para todos, y que se vive con mucha alegría cada año. Tenemos que revitalizar el sentido de encuentro de Iglesia del 15 de Agosto, ya que es el único día del año en que nos reunimos masivamente como Diócesis de Talca”, concluyó el Coordinador del Encuentro Diocesano.


http://sinododejuventud.diocesisdetalca.cl/